lunes, 5 de octubre de 2009

VÁZQUEZ ENRÍQUEZ DIANA
EXÁMEN 1
6 DE OCTUBRE DEL 2009

1. Desarrolle con amplitud la diferencia que existe entre lo político, la política y las políticas desde la perspectiva de distintos autores.
Lo político se remite a lo que es el concepto en sí, al estudio de las relaciones de poder. Autores como Carl Schmitt, Hannah Arendt, Aristóteles, Ávalos Tenorio, etc., han dedicado parte de sus vidas para poder dilucidar y comprender con mayor objetividad el significado de lo político así como de la política y las políticas, que a pesar de estar sujetos a una misma terminología estos tres términos hacen referencia a cosas totalmente diferentes, y que a su vez implican más fenómenos sociales igualmente complejos y difíciles de explicar, ya que todo fenómeno social está expuesto a cambios impredecible e imprescindibles.
Desde el principio de la humanidad, han existido relaciones de poder, “Es cuestión de naturaleza que exista el que manda y el que obedece. El que por su inteligencia es capaz de mandar, es por naturaleza gobernante; quien es capaz de explotar su cuerpo y trabajar duro, es por naturaleza súbdito y esclavo”… Gómez Robledo Antonio¨Ética Nicomaquea¨ ¨Política¨Editorial Porrúa México (1994).
Aristóteles platea sin rodeos que es necesaria la existencia de dos clases, la gobernante y la gobernada. En sus diferentes escritos encontramos la descripción y la mejor forma en que se deben llevar las distintas formas de gobierno, desde la monarquía hasta la oligarquía. Es necesario resaltar que hablar de formas de gobierno no tiene que ver con lo político; sino más bien con la política, que a su vez da paso a las políticas. Esto se desglosará de mejor manera más adelante.

Así mismo, Aristóteles define al hombre como un animal político (zoon politikon) “La sociedad existe por naturaleza, y el hombre es por naturaleza un animal político, y por esta condición es, además, amante de la guerra; puesto que el hombre solo tiene percepción de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto; esta forma de percibir es lo que constituye a la familia y a la ciudad”…Gómez Robledo Antonio¨Ética Nicomaquea¨ ¨Política¨Editorial Porrúa México (1994).
Estando en ese entonces el “siglo de Pericles” en su máximo esplendor, en el que Atenas era el cenit de la civilización griega, se da en el s. IV a.C. una época de decadencia tras le derrota contra Esparta y el posterior gobierno llevado a cabo por los Treinta Tiranos. Estas constantes guerras entre polis junto con la conquista del imperio macedónico y su intención de unificar Grecia contribuyeron a la desaparición de la polis y al cambio político en el que nunca más los ciudadanos tendrían la palabra: todo por el pueblo pero sin el pueblo.
A pesar de que ya han transcurrido más de XX siglos, la historia de la modernidad ha sido representada por Schmitt como una tragedia; la considera una época de decadencia y de ruina, como el momento en que lo político se desdibuja frustrando la promesa del orden. Descubrió la fragilidad de las estructuras liberales, dotándonos con ello de elementos en contra de la 'despolitización', "Como si el miedo de ver venir lo que viene efectivamente hubiese agudizado la mirada de este centinela asediado"… Derrida, Jacques. Políticas de la amistad, Editorial Trotta, Madrid, 1998, p 102.
Carl Schmitt establece lo político como una cuestión de poder referente al estado, por lo que es bastante criticado, ya que son cuestiones muy complejas.
Él se enfoca más al uso generalizado de la palabra “política”, que se refiere a aquellos rasgos de la vida humana que están presentes en todas las relaciones sociales y que, por tanto, permiten equipararlas entre sí, aunque hace más hincapié en una relación de oposición que se caracteriza, fundamentalmente, por la intensidad, la hostilidad y por la posibilidad extrema de la guerra.
Sin embargo, personajes como Hannah Arendt, refutan los pensamientos aristotélicos, ya que defienden la idea del pluralismo (propuesto inicialmente por Robert Dahl) y la libertad e igualdad política; cuestiones que se contraponen totalmente a la idea de que la aristocracia es la mejor alternativa. También Arendt considera que el hombre no nace siendo un animal político, sino que va adquiriendo el conocimiento que lo llevará a hacer y pensar política.
Así que, la política es pues; la aplicación de las relaciones de poder, aquella actividad humana que tiende a gobernar y dirigir la acción del Estado, el proceso ideológicamente orientado hacia la toma de decisiones, y que desde la perspectiva inglesa y anglosajona debe ser totalmente racional y futurista.
De manera que aquellas formas de gobierno, señaladas por el mismo Aristóteles, son la política de la que hablamos; las formas de gobierno. Que a su vez requieren de la legislación de políticas que marquen un curso de acción encausado al bien público y a la conservación del régimen establecido.